LEY DE PROTECCIÓN CIVIL.

La Protección Civil es la acción solidaria y participativa, que toma en consideración tanto los riesgos de origen natural o humano, prevé la coordinación y concertación de los sectores público, privado y social, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos para que, de manera corresponsable, privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como de sus bienes, infraestructura y medio ambiente.

 

En otras palabras sirve para proteger la integridad de las familia y su comunidad. Su objetivo principal es establecer principios, normas y criterios a que se sujetaran los programas, políticas y acciones en materia de protección civil y la reducción de desastres. Una de sus funciones generales es priorizar la prevención de riesgos, prestar auxilio, priorizar el análisis y gestión prospectiva de riesgos de desastre.

 

Los sectores privado y social participarán en la consecución de los objetivos de esta Ley, en los términos y condiciones que la misma establece.

 

Con esta ley se busca elevar la conciencia social acerca de los mismos, mediante campañas continuas de comunicación y de procesos de capacitación para la mejor preparación de técnicos y especialistas en todo lo referente a la protección civil y la reducción del riesgo de desastres, inclusive, mediante la capacitación de las familias en procesos de autoprotección, a través de su propio Plan Familiar de Protección Civil. * (LEY DE PROTECCIÓN CIVIL Y LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE)

 

http://www.proteccioncivilbc.gob.mx/Doctos/LeyGnelPcl_R2018.pdf