03 Sep Guía Planificación de la actividad preventiva.
La presente guía elaborada por Asepeyo Prevención está dedicada a la planificación de la actividad preventiva. Conjuntamente con la evaluación de los riesgos laborales constituye un instrumento esencial para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos laborales.
La protección eficaz de los trabajadores requiere de controles adecuados de los riesgos laborales. Si la evaluación de los riesgos laborales pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas preventivas, el objeto de la planificación de la actividad preventiva es lograr que las medidas se adopten y que sean realmente efectivas.
Entre las prestaciones y servicios atribuidos a las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social se encuentra la realización de actividades preventivas a favor de los empresarios asociados y de sus trabajadores dependientes. Dichas actividades preventivas son desarrolladas de acuerdo con la planificación que establece periódicamente la Seguridad Social, la cual incluye de forma prominente programas de asistencia y asesoramiento a la pequeña y mediana empresa (PYME).
La acción de asesoramiento externo a la empresa dirigida a la mejora del control de los riesgos laborales, sea cual sea la naturaleza de la acción y de la entidad que presta el servicio, no debería realizarse de forma aislada o desvinculada a los procesos y procedimientos establecidos por la empresa para llevar a cabo las evaluaciones de los riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva.
La gestión preventiva no puede ser concebida sin considerar el marco legislativo. Por ello la finalidad de la presente guía, dirigida específicamente a la PYME, es mejorar el conocimiento y comprensión de los requisitos legales relativos a la planificación de la actividad preventiva. Este conocimiento previo de la normativa es condición necesaria para lograr la efectividad del asesoramiento prestado.
Si bien hubiera sido posible englobar en una única publicación la evaluación y la planificación, dada su estrecha relación, finalmente se ha optado por respetar el tratamiento diferencial que les da la propia normativa. Es muy recomendable consultar ambas guías de forma conjunta, y muy especialmente los apéndices dedicados a los conceptos y a otros recursos disponibles en este ámbito.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]