Día Internacional de la Protección Civil

El 1 de marzo desde 1972, se conmemora el día internacional de la Protección Civil, ¿Sabes de dónde surge? No te preocupes, nosotros te contamos un poco de su historia. 

 

La protección civil nace a partir de la primera guerra mundial donde se firmó el Tratado de Ginebra el 12 de agosto de 1949 con el objetivo de brindar protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales, quizá te preguntarás ¿quiénes eran estas víctimas?, el tratado consideraba aquellas quienes no participaban en los enfrentamientos como; civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones comunitarias así como quienes no podían continuar en los combates siendo las personas heridas o prisioneros.

 

En este sentido, ¿por qué se conmemora el 1 de marzo? Bueno, posterior a este tratado surge en Mónaco durante el año de 1966 la Constitución Creadora de la Organización Internacional de Protección Civil la cual entra en vigor el 1 de marzo de 1972 y su propósito fue conformar un organismo especializado para proteger a los seres humanos y sus bienes ante los fenómenos perturbadores naturales y antrópicos, de esta manera se brinda ayuda para la recuperación de sus efectos inmediatos que faciliten la supervivencia. 

 

Un dato interesante es el surgimiento de su símbolo, en 1949 hubo una convocatoria donde participaron a nivel mundial diferentes naciones y fue Israel quien ganó con la Estrella de David enmarcada, como no cumplía con el requisito de crear un organismo neutral, apolítico y laico ya que representaba a un pueblo y religión, dejaron solo el triángulo superior, quizá lo haz visto en tu ciudad o comunidad ya que se caracteriza por un triángulo equilátero azul dentro de un círculo color naranja, el azul simboliza la prevención y el naranja representa al “durante” o el momento presente donde las personas se mantienen alertas para evitar accidentes.

 

 

Ahora ya sabes cómo nació la protección civil y el porqué de su importancia en la historia. 

 

Te invitamos a continuar consultando nuestro contenido y compartiendo con tus contactos.

Elaborado por:

L.P. Mishell Mendoza 

L.P.C Miguel Abdón 

 

Fuentes: 

Oliva Martínez, J. D. (2010). Marco jurídico internacional y europeo de la protección civil. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8307

 

Jeannet, S. (1998). La protección civil de 1977 a 1997: del derecho a la práctica. Revista Internacional de la Cruz Roja, 23(148), 771-780. Recuperado de https://www.cambridge.org/core/journals/revista-internacional-de-la-cruz-roja/article[…]7-del-derecho-a-la-practica/6EDA1ABB07BF449B347FD97E4033088E

 

RIVERA, A. A., & GUADARRAMA, R. O. 5.1. La Protección Civil en la Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Carreto/publication/362300351_La_Protecci[…]-Civil-en-la-Universidad-Autonoma-del-Estado-de-Mexico.pdf